ARTE Y CULTURA MAYA

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas un generador de códigos qr ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe

En esta temporada de Chiles en Nogada, queremos invitarte a que te deleites con nuestra especialidad culinaria, el emblemático platillo mexicano que combina los sabores más auténticos de la temporada. Visita los mejores chiles en Nogada en Puebla con un gran sabor, además de un ambiente acogedor y lleno de tradición. Nuestros chefs expertos han perfeccionado cada detalle de esta delicia, desde la selección de los chiles frescos hasta la cuidadosa preparación de la nogada y la exquisita presentación en el plato. Te invitamos a probar esta joya gastronómica que celebra los sabores de Puebla, México.

Si estás buscando productos para sublimación de excelente calidad, te recomendamos a uno de los mejores distrbuidores de productos para sublimar en México, Color Make. Cuentan con una amplia variedad de productos como son: tazas para sublimar, plumas, mochilas, rompecabezas, termos, botellas y mucho más. Además de sublimación también tienen productos para otras técnicas de transferencia de imágenes como son: DTF, Vinil Textil, Grabado Láser y Transfer.


a
         

 

HAAB FIJO, FECHAS MAYAS IMPOSIBLES Y CALENDARIO QUICHÉ.
Por Ch'eh Keh.


            Platicando con algunos investigadores, he tenido que contemplar la posibilidad de un uso y adecuación de los calendarios mesoamericanos, que rompen con la lógica matemática codificada en las estelas del Clásico Maya y con las cuentas registradas en los tres códices que se salvaron de la destrucción irracional que llevaron a cabo los invasores originarios de este y de otros continentes; digo que de este, por la evidencia de que en Palenque se tuvo que rellenar la escalinata del Templo de las Inscripciones, para resguardar el tesoro de sabiduría inscrito en la tumba de MAK K’IN AK ULUL CHIK’ULIL (UL CHIK’, rebautizado por los arqueólogos modernos como PAKAL VOTAN) de la destrucción que los invasores que llegaron por el occidente. Los mayas fueron victimados por varios pueblos y como eran predominantemente científicos, no tuvieron la preparación suficiente en las artes guerreras como para vencer a cualquiera, ni en sus propios terrenos y lo podemos comprobar con la simple lógica, pues siempre fueron vencidos en las guerras que no buscaron ellos. En el clásico fueron desplazados por los Cakchiqueles y Quiches, según los propios manuscritos de dicho pueblo y en el posclásico por las ambiciones y la alianza fallida con las culturas del altiplano, quienes en determinado momento tomaron el mando en Mayapan y Chichen Itza; como respuesta, los mayas se dispersaron en las selvas del oriente de la península, hasta Tikal. Cuando llegaron los españoles, ya tenían cerca de 300 años abandonados los centros ceremoniales mayas, según el Chilam Baalam de Chumayel:
 
            “Quince veintenas de años antes de la llegada de los Dzules fue la dispersión de los Itzaes. Fue abandonada la ciudad de Sac-lah-tun y fue arruinada la ciudad de Kinchil Cobá. Y fue arruinada Chichén Itzá. Y fue abandonada la ciudad que está junto a Uxmal, llamada Kib y también Kabah. Y fue arruinada Seyé y Pakam y Homtun y la ciudad de Tix-colom-kin, y Aké, la de las puertas de piedra y fue abandonada la ciudad a donde baja la lluvia del rocío, Etzemal“.
 
            Fue a causa de estos sucesos y de la llegada de los españoles, que entró una amnesia cultural de la que encontramos múltiples evidencias en los manuscritos coloniales, los pocos sacerdotes mayas que quedaban, intentaron resguardar algo de su herencia ancestral, pero después de tanto tiempo ya había mucho conocimiento perdido; el zodiaco maya no estuvo presente en estos manuscritos, el cual se suplió por el zodiaco babilónico y por gran cantidad de información cristiana. Y entonces un clérigo que fue expulsado por los mismos españoles por la salvaje destrucción del acervo cultural maya y a quien le dieron la oportunidad de restituir el daño que causó, fue quien instituyó el supuesto Año Nuevo Maya el 16 de Julio, ahora 26 a causa de la reforma gregoriana de 1582. Este fraile no fue bien informado, pues todos sabían que fue el asesino de todos los sabios que pudo encontrar y el destructor de los más preciados tesoros mayas; sus códices y estelas. Quienes celebran el 26 de Julio, sin querer están conmemorando el aniversario del Auto de Fé de Mani.
 
            A través del tiempo, los mayas de la colonia y posteriores a esta época, adecuaron las antiguas tablas de cálculo de la sincronía del movimiento sideral y crearon un calendario de uso agrícola y quizás de adivinación que se queda corto a comparación de las ingeniosas tablas del clásico y posclásico. No tenemos registrado exactamente cuando se crearon las modificaciones para aterrizar las tablas estelares originales, pero lo hicieron y formaron parte de las tradiciones que hoy predominan en nuestro entorno mesoamericano.
 
            Cuando se altera la relación de cualquier componente de la Cuenta Larga, el mecanismo de cálculo universal maya queda como algo obsoleto, o sea que en el momento de que pudiéramos aumentar cuartos de día o días bisiestos al HAAB (ciclo de 365 días), ya se desajusta el estilo de fechación clásico maya y entonces nunca llegarían las fechas consignadas en estelas como la número 6 del Tortuguero y tampoco resultarían coherentes los cálculos de la Tabla de los Eclipses del Códice Dresden, la Tabla de Venus, de Marte, etc., pues nunca podremos llegar retrospectivamente a las fechas de estos documentos ni al de estela alguna. Afirman algunas personas que el sistema de los mayas contemporáneos es el verdadero y ¿podemos pensar entonces que los mayas antiguos eran unos seres primitivos e incultos, que sus anotaciones antiguas no valen y se tendrían que corregir en estos días para que no resulten muy diferente de las cuentas cristianas?.
 
 
CUENTA QUICHE
 
En la cuenta que hoy en día están usando los Quiches es digna de un estudio profundo que puede ser muy revelador. Encontramos que fechan el 25 de Febrero de 1999 como el cargador del Haab 13 E (EB); en el 2000 tendría que ser el 0 P’oop’ (Tecaxepual), parece que el día 25; el cargador fue 1 NO’J (K’ABAN). Encontré que la Constante Sincronológica es la que comienza en el día Juliano 579863.

 
“Programa Pauhtun”

 

 
En el 12.19.19.4.17, 1 K’ABAN, 0 P’oop’, G7, 25 de Febrero del 2000, la cuenta Quiché estaba cercana a su reinicio; sumando 260 días a la la fecha 1 NO’J (K’ABAN) 0 P’oop’, inicio de Haab, más 3 días más, tendríamos el 4 AJPU (AHAU), 3 Kankín (Cakán) del cierre de la cuenta; esta diferencia podría ser natural por la carencia de cambio de cargadores entre los Quiches.
 
Continuamos con los cargadores de Haab de los años 2001 = 2 IQ’ (IK’), 2002 = 3 KA’IB’ (MANIK’), 2003 = 4 E (EB), 2004 = 5 JOB NO’J (K’ABAN), ahora el 24 de Febrero. En 2005 = 6 IQ’ (IK’), en el 2006 = 7 KA’IB KEJ (MANIK’), el 2007 = 8 E (EB), el 2008 = 9 NOJ (K’ABAN), ahora comenzando en Febrero 23, luego el 2009 = 10 IQ’ (IK’), en 2010 = 11 KEJ (MAAN’IK), el 2011 = 12 E (EB) y en el 2012, 13 NOJ (K’ABAN), el 22 de Febrero debe de ser a causa del corrimiento natural de esta tabla de 365 días en los que no se agrega el bisiesto para que no se desfase de los ciclos venusinos.
 
Para llegar al 4 AHAU en Diciembre 21, fecha en la que supuestamente concluye dicha cuenta, tenemos que recorrer 303 días a partir del inicio de la cuenta Quiché el 22 de Febrero, en el Uinal P’oop’ (Tecaxepual). La fecha de Haab el 21 de Diciembre será 3 PASH (Katia) y no es la que consigna la Cuenta Larga en las estelas, 3 KANK’IN (Cakán). 12 Tunes, 5 Uinales y 0 K’ines, o sea 4420 días separan a la fecha 21 de Diciembre del 2012 y el 13.0.0.0.0, 4 AJPU, 3 Cakán con la que debió comenzar la nueva cuenta para dicho pueblo el 14 de Noviembre del año 2000 d.C., entonces en la fecha del 2012 deben de celebrar tan solo el Solsticio de Invierno y no un cierre que ya sucedió.
 
En el calendario maya, el primer día de la tabla de 365 días (Haab), recibe el nombre del signo de la rueda de 260, KUCH K’IN en maya o CHOLQ'IJ para los Quiches y este es el que da nombre a todo el ciclo Haab de 365 días; a los 260 días, en el uinal llamado Kank’in, o sea, el uinal 14, Cakán según los manuscritos antiguos de los Quiches, se repite el signo y numeral del cargador. En los primeros días del año 2013 se completarán en la cuenta Itzá del Códice Dresden, los 7200 ciclos Kuch k’in que integran los 13 Nik’tes y ahí es en donde consideramos termina la cuenta, por ser el punto en donde se completan los 7200 ciclos sagrados de 260 días o 13 Nik’tes.
 
Reitero, la fecha 4 AJPU’, 3 PAX (KATIA, uinal 16 de los Quichés), tiene que combinar con el número de Cuenta Larga 0.0.12.5.0 de la nueva cuenta (C.S. 579863, día 1876420 a partir del 0.0.0.0.0,4 AHAU, 8 Kumk’uh de la antigua, a 4420 días después del 4 AHAU, 3 Kank’in).
 
Parece ser que el calendario Quiche es uno de los más auténticos y tiene muchas coincidencias con el calendario Tolteca en lo que respecta a sus simbolismos y es posible que al igual que en el altiplano, no usaran la Cuenta Larga.
 
Las veintenas Quiches, según Adrian Recinos en el “Memorial de Sololá”, son las siguientes:
 
1.- Tecaxepual; tiempo de sembrar las primeras milpas.
2.- Nabey Tumuzuz; primeros aguaceros, vuelan unos gusanillos llamados Tumuzuz.
3.-Ru cab tumuzuz; segundo Tumuzuz.
4.- Cibixic; derivado de Cib, humo, acostumbran rozar o quemar el campo.
5.- Uchum; bueno para hacer almácigos o sembrar hortaliza.
6.- Nabey mam; Primer Viejo, decías que eran malos los 40 días de Mam.
7.- Ru cab mam; el Segundo Viejo.
8.- Liquín ka; tierra labrada y resbalosa.
9.- Nabey tokic; primer corte, la primera herida o sangria. Primera cosecha de cacao.
10.- Ru cab tokic; Segundo Tokic.
11.- Nabey pach; Primera echada o incubación, tiempo de empollar las cluecas.
12.- Ru cab pach; Segunda echada.
13.- Tziquín kih; Estación de los Pájaros.
14.- Cakán; tiempo caliente.
15.- Ibota o Botam; Estación de varios colores o de petates enrollados.
16.- Katia; quema, roza o época de sequía.
17.- Itzkal; siembra en la sierra.
18.- Payriché; En el bosque, tiempo de protegerse y cubrirse del frío.
 
            En este momento no tengo la información acerca del nombre que le dan al ciclo de 5 días que conocemos como Uaye’eb entre los Mayas.
 
            Consideraría que para rescatar el calendario Quiche, no tienen porqué tomar prestados los nombres de los Uinales Mayas y que además convendría que aprendieran a usar la Cuenta Larga correctamente para que estén concientes de muchos detalles que hoy han olvidado.
 
 
CUENTAS DE LA NUEVA ERA.
 
            Existen, como ya antes hemos analizado, las cuentas de quienes pretenden rescatar el uso del calendario maya en estos tiempos del final del siglo veinte y principio del veintiuno, pero sin tener el debido conocimiento o haciéndole modificaciones que distorsionan la función natural de estas tablas, eliminando casi totalmente el Haab, utilizan la Tabla Zodiacal de Calderón y Harleston tal y como fue publicada en 1991, con muchos errores que corregimos entre Don Héctor y yo posteriormente, correcciones que hasta ahora están siendo publicadas en este trabajo, más de veinte años después; en fin, dichos intentos son muy fantasiosos y se han quedado muy cortos ante las tablas cronológicas originales y ante su verdadera simbología, posibilidades y utilidad. Hay varios personajes émulos del señor José Argüelles, que tan solo le cambian de número al signo y dicen usar una cuenta mejorada y dictada por maestros de otras dimensiones, teniendo exactamente las mismas carencias, pues no cuentan los días bisiestos o repiten la misma fecha maya el 28 y 29 de Febrero, sin darnos una explicación coherente al respecto; estas cuentas tampoco son la verdadera, pero han atraído una inmensa cantidad de adeptos, muchos de los cuales se han venido a integrar en las filas de los que estudiamos e investigamos para caminar por sendas de verdad.
 
 
CALENDARIO YUCATECO
 

            En el calendario yucateco que ha llegado hasta nuestros tiempos, tenemos que en el 26 de Julio 26, inician su Año Nuevo Maya como una herencia colonial. Dicho día estamos a 7 Uinales con 10 k’ines del 23 de Diciembre, en esta ocasión hablando del 2012 por ser una fecha que se ha publicitado y afamado a causa del fin de un gran ciclo según la cuenta oficial de la academia. Más continuando con las cuentas, agregaremos después de analizar cierta publicación de un calendario yucateco del año 2012, arrancamos con el sistema de HAAB fijo a partir del 1 P’OOP’ (al estilo del posclásico del 1 al 20) el 26 de Julio, en un día maya 10 OK; el cargador de Haab tendría que ser dicho signo de Tzolk’in, como ellos le llaman o el del día siguiente, o sea 11 CH’UEN. El cargador de este Haab, tiene que ser el primero o segundo día del ciclo; se maneja que tiene que ser 3 KAUAK’. El solsticio de invierno, en donde se supone que termina la cuenta maya GMT se tendría que fechar 4 AHAU, 3 Kank’in. Si contamos 7 Uinales y 11 K’ines a partir del 1 P’oop’ el 26 de Julio, estamos a 7 Uinales y 11 K’ines (151 días), llegaremos al 23 de Diciembre y tendríamos un día 11 MOL y así tendría que ser por toda eternidad, pues sería fijo y nunca llegaremos de este modo a la fecha consignada en la Estela 6 del Tortuguero. Entre el 3 KANK’IN y el 11 MOL hay 5 Uinales y 12 K’ines de diferencia, 112 días; esta fecha de Haab, con la cuenta GMT es el 2 de Septiembre del 2012. La fecha 11 MOL se combina con los signos AK’BAL, LAMAT, BE’EN y ETS’NAB, no con AHAU u otros.
 
El comienzo del HAAB 3 KAUAK’, 2 P’OOP según esta cuenta GMT 584385 (pues hay la que concluye el 22 y la del 21) es el 6 de Abril del 2012 y 4 AHAU, 3 KANK’IN el 23 de Diciembre; es la lógica de la cuenta. Según H-K’inyah tenemos esta misma combinación un mes después, el 22 de Enero del 2013 y con la del HU’UN K’AHLAY (Memoria del Libro), de SCC, es el 7 de Enero del 2013; ¿Dónde queda entonces la legendaria fecha de la estela 6 del Tortuguero, 4 AHAU, 3 KANK’IN, 13 NIK’TE (Bak’tun)?; ¿será que los mayas del clásico y posclásico no conocían el verdadero funcionamiento del calendario maya?, o ¿fue aquel un calendario primitivo que hecho sin conocimiento de que se debe aumentar un día cada 4 años para tener el año exacto de la Tierra?. Aunque hay quienes explican que existen ambos calendarios en uso, particularmente pienso que es mucho más lógico, matemático, astronómico y filosófico el prehispánico de códices y estelas.
 
            Se ha caído en un gran sacrilegio a la matemática sagrada de la cuenta maya, (misma que utilizaron los Olmecas) al tratar de ajustar con calzador el año terrestre con el HAAB, creado para interrelacionar los ciclos de la tierra con los de Venus, como lo podemos comprobar en el Códice Dresden (584 x 5 = 2920, 365 x 8 = 2920), en donde no encontramos sistema alguno para estirar las fechas de HAAB; aritmética simple, astronomía sencilla. Otra evidencia matemática la encontramos en el cierre del ciclo BUK’ SHOK (365 x 52 = 18 980, ciclo en que se repite la misma fecha de Kuchk’in y Haab), 13 días antes de los 52 años. Igual podríamos hablar de otras relaciones matemáticas, en las que los mayas, con gran ingenio ajustan ciclos tales como 365 x 312 = 113 880 = 438 x 260 (Kuchk’ines) = 146 x 780 (ciclos de Marte), = 584 x 195 (ciclos de Venus), todos ajustando el número maestro 113 880 que conforma el UUTS’ K’ATUN, o Rueda Profética, según el manuscrito de Maní. Además tenemos la evidencia del cálculo exacto de los ciclos terrestres en el Códice de Trocortesiano.
 
            La Academia de Arqueología tiene clara la forma de correr la Cuenta Larga, solamente encontramos algunas diferencias con respecto a nuestra forma de manejarlo, en cuanto a la fecha de arranque de la cuenta y es por eso que existen varias Constantes Sincronológicas y se ha considerado válido el uso de estas en el plano de la investigación. Pero la forma de llevar la cuenta es la misma, la relación entre signos y numerales tiene una definición exacta que ha resultado para relacionar las fechaciones de las diferentes épocas; en el posclásico hubo algunas variaciones en la forma de escribir las fechas, entre ellas una variación mínima de un día en la relación del BUK’ SHOK. Si exploramos por cualquier programa de computación de fechas mayas, encontraremos que todos coinciden; lo único que puede variar es su relación con las fechas cristianas, más no el mecanismo de combinar K’ines, Uinales, etc., lo que ha permitido que se puedan utilizar diferentes Constantes Sincronológicas.
He aquí algunas de ellas:
 

CONSTANTES SINCRONOLÓGICAS.
 
1.- SMILEY                            482 699
2.- MAKEMSON                    489 138
3.- SPINDEN modif.              489 383
4.- SPINDEN                         489 384
5.- DINSMOOR                     497 878
6.- QUICHE                           579 863 (Según las fechas que usan hoy).
7.- GOODMAN                      584 280
8.- MARTINEZ                       584 281
9.- Mod.G.M.T.2                    584 283
10.- Mod.G.M.T.1                  584 284
11.- THOMPSON                  584 285
12.- S.CALDERÓN C.           584 300 (HU’UN K’AHLAY).
13.- H.M. CALDERÓN          584 314 Programa GWBASIC de HMC.
14.- H y S.CALDERÓN         584 315 Cualquier programa, mismo resultado.
15.- KREICHGAUER            626 927
16.- HOCHLEITNER             674 265
17.- ESCALONA RAMOS     679 108
18.- WEITZEL                       774 078

 
            En particular, nosotros estamos manejando el Calendario Maya de forma idéntica a como es usada por los arqueólogos de todo el mundo; nuestra única diferencia consiste en que utilizamos Constantes Sincronológicas que hemos venido corroborando con la sincronía astronómica de los eventos que registran los códices, las que nos pueden traer mayores ventajas, ya que con esta nos ajustan en un porcentaje mucho mayor los fenómenos celestes que registraron los mayas en estelas y códices. Por cierto, pienso que como investigadores nunca deberíamos decir que ya se dijo la última con respecto a estos temas, pues los nuevos hallazgos pueden muchas veces cambiar de perspectiva los análisis que anteriormente se habían hecho. Otra diferencia que tenemos con los arqueólogos es la concepción que tenemos de lo que ellos nombran la Cuenta Corta o Ruedas de AHAU K’ATUNES; UUTS’ K’ATUN según el Códice Pérez o Chilam Balam de Mani, pues nosotros contamos este ciclo como lo recomienda este manuscrito, en ciclos de 24 Haabs y no como 20 Tunes. Esta fue la medida en que los Ah Chilames escribieron la historia de los ITS’HA y también con la que hicieron sus pronósticos o profecías, ya que tienen una gran ventaja para sincronizar los principales ciclos de los objetos celestes de nuestro sistema solar y ajustarlos con las principales tablas calendáricas de este pueblo. Y cada UUTS’ K’ATUN cambiamos cargadores.
 
            No podemos condenar las nuevas adecuaciones de los usos calendáricos, pues debemos considerar que hubo causas suficientes como para que la amnesia cultural se diera. Solamente quiero que se decidan si sirve o no la Cuenta Larga y si no es cierto que las tablas mayas corren de esta manera, entonces ¿para que tanta especulación acerca de una fecha que nunca llegará con los sistemas que defienden los nuevos usuarios de nuestras cuentas ancestrales del tiempo?. El cuestionar la Constante Sincronológica GMT es lo de menos, pues me parece más importante el llamar la atención acerca de la forma de sincronización y manejo de las ruedas de esta ingeniosa máquina. Se está sacrificando un sistema de sincronía del sistema solar con el universo por aterrizarlo con visión lineal; ¿porqué tenemos que tener por fuerza un año nuevo, si nuestras referencias sincrónicas son espirales?. Hay muchos puntos importantes en cada ciclo terrestre. No podemos tampoco imponer un criterio creado según fenómenos de carácter local, como un paso cenital, para crear una cuenta universal. Los mayas no fueron las tribus primitivas que nos han querido hacer creer, pues las evidencias apuntan hacia una conciencia cósmica; a esos mayas son a los que más admiramos, junto con la gran sabiduría que los actuales Ah Menob han heredado, pues es parte del bagaje cultural que le esta heredando al mundo esta gran civilización.

 

         Esta cuenta es emanada del cotejo de fechas mayas con respecto a los fenómenos astronómicos registrados en la Tabla de Venus y de los Eclipses del Códice Dresden, por medio de varios programas hechos para encontrar las fechas mayas con respecto a los calendarios cristianos, los programas astronómicos Stellarium, Sky Globe, Starry Night, el Canon de Eclipses de la NASA y otros; trabajo concluido en los últimos meses del año 2011, hecho que resulta ser muy significativo, pues se nos está entregando un fundamento real para que la Cuenta Maya sea llevada a cabo sobre la línea continua del tiempo histórico, sin saltarnos ni aumentar un solo día. Estamos dispuestos a revisar los resultados de esta investigación con quien lo desee.

          Esperamos que este mensaje tenga la debida resonancia tanto entre los expertos en el tema como entre los neófitos y que este hecho traiga consigo el gran acuerdo que tiene que haber entre los seguidores de la gran sabiduría emanada de un pueblo que hoy tiene que ser revalorado ante la mirada del mundo y digo revalorado por el hecho de que han sido muy deficientes y desafortunadas las interpretaciones que hoy en día se difunden acerca de estos, nuestros sabios abuelos. Convocamos a unirnos en este esfuerzo que implica una perfecta ubicación con respecto a la realidad histórica que estamos viviendo; no queremos seguir extraviados en fantasías, pues estamos comprobando que la realidad supera por mucho a las falsa imagen que nos han inculcado acerca de los mayas. 

Derechos Reservados por el autor © 2011.
D. R. 032011103112565300-01



         Tenemos disponibles el nuevo libro de Calendario Maya que incluye tablas de conversión para sacar tu glifo maya, interpretaciones de cada número, glifo y zodiaco maya. 
Mayor información en el panel donde dice "Carta natal, calendario y libros mayas".
Pedidos:  arteyculturamaya@yahoo.com.mx  Facebook: Arte y Cultura Maya.

 

 

© 2024 ARTE Y CULTURA MAYA

506927